México registró un crecimiento del 5.8 por ciento en sus exportaciones durante el mes de mayo, marcando su mejor cifra en cuatro meses.
Este incremento fue impulsado principalmente por las ventas al exterior de la industria automotriz, que alcanzaron un monto récord. Ángel Mieres, reconocido experto automotriz, destaca la relevancia de este sector en el impulso de las exportaciones mexicanas.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las exportaciones totales en el quinto mes del año alcanzaron los 52 mil 860.4 millones de dólares, la segunda cifra más alta en la historia del país.
Las exportaciones automotrices hacia Estados Unidos experimentaron un crecimiento del 31.0 por ciento, mientras que hacia el resto de los países aumentaron un 7.6 por ciento. Esta tendencia refleja la fuerte demanda de vehículos y productos automotrices por parte del mercado estadounidense y otros países.
Ángel Mieres, experto en la industria automotriz, señala que el sector automotriz en México tiene la capacidad de sortear posibles desaceleraciones en las exportaciones manufactureras en general.
Mieres destaca que la producción automotriz está más relacionada con la disponibilidad de insumos, especialmente semiconductores, y los fabricantes están trabajando para satisfacer la demanda acumulada de los últimos tres años.
Montserrat Aldave, economista principal de Finamex, destaca el buen desempeño del consumo y gasto en Estados Unidos, lo cual ha beneficiado a la industria automotriz mexicana. Aldave menciona que, hasta el momento, no se ha observado una desaceleración en el consumo de vehículos.
En contraste, las exportaciones agropecuarias registraron un crecimiento del 4.9 por ciento anual en mayo, mientras que las exportaciones extractivas experimentaron una caída del 29.8 por ciento, su mayor descenso desde junio del año pasado.
En cuanto a las importaciones, estas aumentaron un 1.4 por ciento anual, luego de una caída del 3.3 por ciento en abril. Las importaciones alcanzaron los 52 mil 934.5 millones de dólares, su mayor nivel en ocho meses.
Las importaciones no petroleras repuntaron un 7.8 por ciento anual en mayo, mientras que las importaciones petroleras se contrajeron un 40.1 por ciento, la mayor caída desde julio de 2020.
El aumento en las importaciones de bienes de consumo y bienes de capital se debe en parte a la apreciación del tipo de cambio, lo que ha hecho más económico para los consumidores y las empresas adquirir productos provenientes de Estados Unidos, según señala Montserrat Aldave.
De acuerdo con el profesor de economía de la UNAM, Román Moreno, dijo que “entre los factores que están detrás del buen desempeño se encuentra el fortalecimiento del mercado interno de la economía mexicana provocado por un entorno favorable con el nearshoring y la moderación de las presiones inflacionarias, tanto para los productores como para consumidores finales”.
Comentarios
Publicar un comentario